Prácticas de Reparación, de Virginia Guilisasti/ Colectivo Ave Fénix integrantes
“Si asumes que no existe esperanza, entonces garantizas que no habrá esperanza. Si asumes que existe un instinto hacia la libertad, entonces existen oportunidades de cambiar las cosas”.
Noam Chomsky
Virginia Guilisasti. Artista visual y performer, acciona instintivamente. Utiliza el pensamiento artístico para desafiar el campo en el que opera. La obra de Virginia se activa a partir de la recolección de objetos y la transformación. Así canaliza la energía, ese caudal en el que se sumerge. Escucha y modela.
El incendio en Valparaíso fue en abril del año 2014. Sensibilizada por las imágenes que veía en los noticieros, se traslada desde la ciudad de Santiago, hacia donde ocurrió la catástrofe. Iniciando su primer contacto y colaboración con los damnificados en algunos de los cerros afectados de Valparaíso. Fue recién, en el año 2016 cuando fue presentada con la agrupación de mujeres tejedoras AVE FENIX originarias del cerro Merced, quienes habían perdido sus hogares y todas sus pertenencias en la tragedia.
Virginia, plantea Prácticas de Reparación, en conjunto al Colectivo AVE FENIX. Sustituye víctimas por creadoras, que aspiran a la SUSTENTABILIDAD.
“Para comprender la sustentabilidad, es necesario partir de la comprensión y puesta en práctica de ciertos valores. Dado que la sustentabilidad es sistémica, compleja y contextual, trabajar sobre ella requiere que pensemos diferente. Re-pensar una sociedad y re-crear un contexto. Quejarse o intentar cambiar las cosas desde la misma cosmovisión es un esfuerzo sin sentido. Es importante hacer una revisión y auto-crítica respecto de cómo estamos realizando nuestras acciones, las que derivan de nuestros valores y creencias. Primero a nivel personal y luego a nivel conjunto. Se trata sobre todo de hacernos responsables.”[1]
El propósito de esta exhibición es mostrar y considerar las herramientas artísticas como elemento de transformación y de interacción social, que se ocupan del mundo real y cuestionan el papel del arte contemporáneo como un ejercicio de representación y como una práctica separada de la vida contemporánea.
Se persigue como finalidad la construcción de un espacio propio de desarrollo sustentable de Taller para la producción y formación continua del Colectivo AVE FENIX.
En momentos donde, las calamidades surgen en cuestión de segundos, la acción creativa y conjunta es la respuesta.
Nora Schulman, Curadora. Buenos Aires, Argentina
Exhibición e Instalación
Piezas textiles realización COLECTIVO AVE FENIX
Construcción y Montaje Virginia Guilisasti
16mx3m.
Documental: Registro fiel de las condiciones actuales de sus viviendas y carencias cotidianas a las que se ven expuestas.
Colectivo Ave Fénix integrantes: Julieta Gallardo (Presidenta), Scheraza de Madina (Secretaria), Claudia Vargas (Tesorera), Verónica Vargas Yarella Pacheco, Hortensia Ascencio, Verónica Reyes, Juanita Jofré, Yuri Torres, Ligia Ramírez, Elvira Fernández, Luisa Pinto, Erika Farfán, Doris García, Jessica Carbajal, Betty Abarca, Eduviges Lorcas, María Gallardo, Gladys González, Lorena Orellana, Daniela Vásquez, Ada Orellana, Leticia Céspedes, Ana Mendoza, Meli Nahuel y Yaisa Calderón.
Este proyecto comenzó el año 2015, impulsado por Virginia Guilisaste, y el trabajo realizado en conjunto con el Colectivo Ave Fenix fue expuesto en la Sala de Arte CCU, entre el 25 de mayo y el 30 de junio de 2017.
[1] Palabras y reflexiones pertenecientes a Victoria Zaccari Investigadora del Centro Textil Sustentable y redactora de la Revista Pulso, inspiradas en la presentación del libro de MIguel Angel Gardetti. Director of Center for the Study of Sustainable Luxury and Director of Sustainable Textile Center Autor de numerosas obras entre ellas «Textiles y Moda ¿Qué es ser sustentable”?